2012/02/28

Reemplazarán libros de texto por iPods en California, EE UU.

Una escuela distrital aseguró que esta inversión le permitiría ahorrar recursos a mediano plazo, mientras que los estudiantes tendrían mayor acceso a nuevas ediciones


El Distrito Escolar de Sweetwater en la ciudad de Chula Vista, California, informó que a partir del próximo año escolar losalumnos que ingresen a la educación media o secundaria ya no utilizarán libros de texto, sino que recibirán iPods.
El distrito tiene cerca de ocho mil estudiantes de secundaria y en algunos planteles los alumnos latinos equivalen hasta 70% de la población estudiantil.
Las autoridades educativas decidieron incorporar las aplicaciones móviles luego que Apple, también con sede en California, instara a emplear la tecnología para mejorar la educación.
El superintendente escolar, Ed Brand, informó que la compra de iPods para los estudiantes es una inversión inicial, pero a mediano plazo permitirá inclusive ahorrar recursos al distrito.
"Con los iPods, los estudiantes pueden actualizar cualquier modificación que se haga a los libros y accesar nuevas ediciones, ya no vamos a tener que comprar nuevamente libros y eso a mediano plazo nos ahorra recursos" , dijo Brand.
Por otra parte, los iPods que distribuyan las escuelas secundarias tendrán microtransmisores que, en caso de ser extraviados, pueden encontrarse mediante el sistema de ubicación global, conocido como GPS, explicó el superintendente.
Al mismo tiempo, las autoridades contarán con capacidad de negar el acceso de los estudiantes desde sus ids a cualquier tipo de material que sea inapropiado para su edad, de aproximadamente 13 años, y para su educación.



2012/02/19

Asistencia a domicilio para un Bien Morir.

ÁMSTERDAM.— Holanda rompe tabúes de nuevo en torno a la eutanasia: desde el próximo 1 de marzo, el país contará con seis equipos móviles de médicos y enfermeras que prestarán a domicilio asistencia para garantizar una “muerte dulce” a pacientes terminales o con graves trastornos crónicos o mentales.
La iniciativa corre a cargo de la Fundación Holandesa para la Finalización Voluntaria de la Vida (Nederlandse Vereniging voor een Vrijwillig Levensende, NVVE) y pretende brindar asistencia para una muerte “digna y sin dolor” a pacientes que no han podido lograr ayuda de, por ejemplo, sus médicos de cabecera para acabar sus días.
Antes de brindar cualquier tipo de asistencia para la “muerte dulce” —la definición etimológica griega de eutanasia—, un equipo de la NVVE comprobará que el paciente en cuestión cumple con los requisitos de la más reciente legislación holandesa en la materia, que data de hace 10 años.
En caso de que el paciente afectado, por diferentes circunstancias, no pueda morir en su casa, la NVVE pondrá a disposición, a partir de mitad de este año, una “Clínica para la Terminación de la Vida”. “Se trata de un programa de asistencia, coordinado desde una clínica en La Haya. En muchas ocasiones, sobre todo por motivos religiosos, muchos médicos se niegan a administrar la eutanasia a pacientes que han dejado claro en su momento (en estado de plena lucidez) su deseo en tal sentido”, explicó Walburg de Jong, portavoz de la NVVE.
La fundación, establecida en 1973, cuenta hasta la fecha con 130 mil miembros, los cuales le brindan su apoyo económico para que pueda brindar sus servicios, siempre dentro de las normas, asegura De Jong.
Semivoluntarios
“Muchos médicos y enfermeras que trabajan para nosotros son ‘semivoluntarios’, es decir que lo compaginan con sus trabajos principales. La NVVE es algo que ellos hacen por propio convencimiento”, explica De Jong.
Aunque legal, la iniciativa de la NVVE seguramente generará polémica dentro y fuera de las fronteras de Holanda, según admiten sus promotores.
“A partir del 1 de marzo seis equipos móviles de nuestra fundación estarán a la disposición de quienes los soliciten (pacientes y familias). Estarán compuestos de un médico y de una o dos enfermeras para brindar asistencia”, comenta De Jong.
Y es que, según se explica en la página web de la fundación, su actividad se centra en prestar asistencia en casos en que, aun dentro de la legislación holandesa, los pacientes o sus familias no han encontrado ayuda. El grupo incluye pacientes crónicos y pacientes con distintos tipos de demencia, explica la NVVE.
“Muchos médicos holandeses todavía tienen miedo a aplicar la eutanasia. Se amparan en sus creencias religiosas para no administrarla o desconocen los detalles de la nueva legislación en la materia”, comenta la portavoz de la NVVE. “Normalmente, los pacientes eligen morir en sus casas, pero también disponemos de nuestra clínica para ayudarles cuando llega ese momento”, dice.
En 2001, Holanda se convirtió en el primer país del mundo en aprobar la eutanasia regulada, que sólo se puede aplicar a pacientes que, por una enfermedad incurable, padezcan dolores insoportables y no tengan esperanza de mejora. Los propios afectados deben manifestar su voluntad de morir, entre otros requisitos.

2012/02/12

"LEER MÁS" apuesta por ganar en velocidad, no en comprensión.

La iniciativa del Consejo de la Comunicación aspira a una meta millonaria en horas de lectura, pero especialistas en la materia cuestionan el objetivo; empresarios la defienden.



Un día antes de que arrancara la nueva campaña de fomento a la lectura del Consejo de la Comunicación, Scot Rank, presidente ejecutivo y director general de Walmart para México y Centroamérica, prometió que sus empleados lograrían, al menos, un millón de horas de lectura en un año, casi la mitad de la meta que se ha impuesto esa iniciativa.
Sin embargo, nunca dijo cuál sería la estrategia para hacerlo, tampoco si ya tenía un diagnóstico de cuántos de sus empleados tenían interés en leer o que al menos ya hubieran comenzado una campaña interna de convencimiento.
Esa empresa y muchas otras de las que se han sumado a la iniciativa “LEER MÁS”, cuyo objetivo es “impulsar el hábito de la lectura entre los empleados y sus familias, para alcanzar entre todos dos millones 12 mil horas de lectura en el 2012”, no dijeron cómo emprenderían esa titánica tarea que carece de directrices o lineamientos generales de fomento a la lectura.
Pablo González Guajardo, presidente del Consejo de la Comunicación, asegura que serán las propias empresas quienes definan sus estrategias. “Partimos de la base de que son empresas de primera calidad, muy responsables; que todos los que ya arrancaron buscaron a especialistas para asesorarse, estamos seguros que las recomendaciones y planes que lleven a cabo serán muy exitosos”.
Sin embargo, Paloma Saiz, promotora de la lectura que ha impulsado proyectos como “Para leer de boleto en el metro” y “Letras en guardia”, sostiene que son campañas sin contenidos.
“Estas mismas campañas estarían bien si fueran acompañadas realmente de programas de Estado que al mismo tiempo fueran apoyadas por una campaña de publicidad para de alguna manera poder involucrar a toda la sociedad”.
Saiz argumenta que cuando dichas campañas se dan de manera aislada y sin una verdadera estrategia del plan nacional de lectura, son esfuerzos que quedan en la nada e incluso casi que inútiles porque van dirigidos a gente que no lee.
Felipe Garrido, especialista en la lectura y recientemente reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia, coincide en la necesidad de que la lectura debe ser prioridad en la educación, que hay que promover la lectura en las escuelas, hacer maestros lectores y no ver la lectura como una actividad externa.
El problema de las mediciones
Pero no sólo no hay solidez en las bases de la campaña “LEER MÁS”; no ha habido sensibilización entre quienes promoverán la lectura al interior de los corporativos, esos que los empresarios llaman “champions”. Más allá de eso, hay un afán por medir las horas de lectura que logren los empleados de cada compañía y se han impuesto alcanzar 2 millones 12 mil horas entre el 1 de febrero de 2012 y el 1 de febrero de 2013.
Garrido es muy crítico respecto a la medición, pues dice que no es ejercicio físico ni una preparación para correr maratones, si fuera así entonces sí se tendrían que proponer metas en el tiempo, las distancias o en la velocidad para cumplirlas. Porque lo más importante en lectura no es la velocidad a la que se lee, sino el nivel de comprensión que se alcanza. “No se trata de batir récords, no son importantes las cifras, lo más importante es crear hábitos de constancia, saber que uno va a dedicar tiempo a la lectura todos los días”, afirma Garrido.
Para Paloma Saiz imponerse metas en horas de lecturas es absurdo. “Lo ven como un problema de números, en lugar de decir ‘impactamos con la lectura a tantas personas’, lo que dicen es ‘hemos alcanzado tantas horas de lectura’. Yo me preguntó ¿cómo lo van a hacer, van a obligar a la gente a leer o van a hacer que la gente descubra la lectura por placer?”
La promotora reconoce que la propuesta de promover la lectura entre empresas es muy buena siempre y cuando estuvieran asesorados por expertos porque la lectura debe llegar a todos los niveles “no debe ser solamente en las empresas o en las escuelas, sino en toda la sociedad en su conjunto”.
Sus duda surgen en el mecanismo de la iniciativa: si las empresas promoverán la lectura u obligarán a sus empleados a leer, si van a contratar a animadores de la lectura o van darle alguna capacitación al personal que designen.
“Ojalá lo hicieran, pero sinceramente lo dudo porque por decreto, porque digas ahora ‘en todas las empresas tiene que haber círculos de lectura o clubes de lectura’ no se logra nada si de verdad no logras que la gente se encante con la lectura. Necesitan preguntarse cuál es el tipo de lectura que quieren hacer, si la quieren hacer en conjunto o de manera individual”, afirma la impulsora de asociación civil Brigada para leer en libertad.
Pablo González Guajardo no teme las mediciones, dice que es importante imponerse retos concretos y audaces, porque impulsan a lograr mejores cosas:
“Me atrevo a decir que en el país debiéramos de establecer metas concretas, retos más agresivos que permitirían sumar a los distintos actores para llegar”.
El orquestador de esta nueva iniciativa en la que figuran 43 empresas inscritas, de las cuales sólo LG comenzó a trabajar hace cuatro meses, dice que medir permite ver si se avanza o no se avanza.
“Por un lado nos impulsa a lograr la meta y por el otro es difícil mejorar lo que no mides. Nosotros si creemos en la medición, creemos en los resultados, creemos que es muy importante entender lo que está sucediendo para poder ir mejorando continuamente”, señaló el director general de Kimberly Clark de México, que apenas delinea desde dónde promover la lectura.

2012/02/06

Jóvenes piden más inversión en empleo: ONU.

Los más de mil chicos y chicas que participaron durante las cuatro semanas que duró la encuesta están a punto de acabar su ciclo formativo y quieren entrar en el mundo del trabajo o están teniendo su primera experiencia laboral.



Los jóvenes, principales afectados por el problemas del desempleo, solicitan que gobiernos y empresarios inviertan esfuerzos y capital en la creación de empleos, según un informe de Naciones Unidas presentado hoy.
"Empleo de jóvenes: Perspectivas de los jóvenes sobre la búsqueda de trabajo conveniente en un mundo que cambia", es el título del informe de la ONU, que se hizo mediante encuestas utilizando las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Los más de mil chicos y chicas que participaron durante las cuatro semanas que duró la encuesta están a punto de acabar su ciclo formativo y quieren entrar en el mundo del trabajo o están teniendo su primera experiencia laboral.
El informe revela que los jóvenes están inquietos por la calidad y la pertinencia de sus estudios para encontrar un empleo, pero sobre todo por la falta de trabajo.
Según los datos de la OIT, en 2011 74.8 millones de jóvenes estaban desempleados, 4 millones más que en 2007, y cerca de 152 millones de jóvenes trabajadores viven en hogares donde se subsiste por debajo del umbral de la pobreza.
Otros asuntos de preocupación citados por los jóvenes es la vulnerabilidad del empleo, la migración de la mano de obra, los matrimonios aplazados, la oposición campo-ciudades, así como las discriminaciones por edad, sexo y raza.
"Constatamos que, a causa de su situación en materia de empleo, los jóvenes retrasan el momento de casarse y de tener hijos, reducen el tamaño de su familia y se ocupan más de sus padres. Muchos jóvenes tienen que volver a casa de sus progenitores, o comparten casa para reducir sus gastos" , señala el informe.
El dossier destaca también las diferencias entre géneros: en 2010, el 56.3 por ciento de los hombres jóvenes participaban de la población activa, frente a un 40.8 de las mujeres.
En 2010, la tasa de desempleo mundial entre las chicas era de 12.9 por ciento, frente al 12.5 por ciento de los chicos.